De Segura a Trafalgar se desarrolla en varios escenarios que coinciden con algunas de las comarcas de mayor identidad de España que van apareciendo a lo largo de los capítulos de este ensayo.
- Campo de Gibraltar
- Las Sierras de Segura
- Sevilla
- La bahía de Cádiz
- Cartagena
- Los ríos
- Los hombres
- Los barcos
Campo de Gibraltar
La obra tiene su inicio en la pedanía de Campamento a escasos metros del Peñón de Gibraltar.
Allí, el bar restaurante Casa Bernal y su propietario Antonio Bernal nos dará el punto de arranque de nuestro libro donde plantearemos una hipótesis sobre las maderas de aquel local cuyo desenlace ofreceremos al final de nuestro libro.
El autor conversando con Antonio Bernal,
uno de los protagonistas de esta historia
(Foto: Tomás Ruiz García).
Igualmente Gibraltar será el lugar donde arribaron hace más de doscientos años los navíos ingleses que participaron en el combate de Trafalgar junto con alguna de sus presas tras el combate.
Estos y otros aspectos son tratados en los capítulos finales de la obra.
Restaurante Casa Bernal
Campamento
(Foto: Vicente Ruiz García)
Detalle interior Restaurante Casa Bernal
Campamento
(Foto: Vicente Ruiz García)
Despúes de la Batalla el Victory es conducido a Gibraltar.
Oleo de Clarkson Stanfield.
Los montes de Segura es la denominación histórica que encierra todo el macizo montañoso de la parte oriental de la Provincia de Jaén incluyendo al actual Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas, pero también se extiendo por las Sierras albaceteñas del Segura llegando a adentrarse en las provincias de Granada, Murcia y Ciudad Real. Todo este conjunto de bosques fue administrado por la Marina a mediados del siglo XVIII para el abastecimiento maderero de los arsenales del sur de España. Aquella jurisdicción dependiente del Estado durante el siglo XVIII y parte del XIX ha sido tradicionalmente denominada Provincia Marítima de Segura.
Robles
Quejigos o robles andaluces en la Sierra de las Villas (montes de Segura). El roble era una de las especies más apreciadas en la construcción naval para la elaboración de cuadernas y otras piezas curvas. Los robles de los bosques de Segura se utilizaron en contadas ocasiones exclusivamente para el Arsenal de Cartagena.
(Foto: Vicente Ruiz García)
“( …)Está situada en una eminencia a 38 grados y 18 minutos de latitud y 3 grados y 25 minutos de longitud oriental de Cádiz.
Cuenta dentro de su ruinosa muralla 160 vecinos tan solamente; pero con las cortijadas de su término, de las cuales pueden considerarse como buenas aldeas, pues tienen de 40 a 70 vecinos, asciende la totalidad de éstos a 750.
Su territorio, como igualmente el de los demás pueblos que se hallan dentro de la demarcación de su partido, y son Orcera, Puerta, Génave, Torres, Villa-Rodrigo, Siles, Santiago, Hornos, Yeste, Nerpio y Benatae pertenecían a la extinguida Orden de Santiago, y por consiguiente dependían del suprimido consejo de Órdenes.
Comprende su término 78 montes o sitios arbolados poblados de pinos salgareños, rodenos, carrascos y donceles; de robles, encinas, fresnos, álamos blancos y negros, y de nogales y sabinas”.
Descripción de Joseph Rodríguez Camargo, 1803.
(Foto: Francisco Bravo Palomares)

(Foto: Francisco Bravo Palomares)

Las maderas eran trasladadas por los carreteros y arrieros en una odisea por mitad de la sierra hasta que se depositaban en las riberas de los llamados aguaderos.
En las operaciones llegaban a emplearse varios cientos de bueyes y otras bestias que transportaban pinos que llegaban a alcanzar los 30 metros de altura.

En la imagen una recreación reciente.
(Foto: Francisco Bravo Palomares)
La tarea de señalar los pinos elegidos para la Armada era minuciosa.
Se buscaba el ejemplar adecuado a la pieza del navío y se señalaba mediante un chasqueo para posteriormente efectuar la corta que podía realizarse meses después.
En la tarea de elección participaban varias personas entre las que estaban el delineador y un ingeniero naval.
En la imagen una recreación junto al inmenso pino “Galapán” en la Sierra de Segura, perteneciente al documental audiovisual El Arbol de Segura, una aventura al pasado.
(Foto: Juana Ruiz Ramírez)

Pinos salgareños de los montes de Segura. Los pinos laricios o salgareños fueron los más apreciados por la Marina por su calidad y robustez especialmente utilizados para grandes piezas de la obra interior de los buques y para los forros exteriores del casco de la parte no sumergida.
Sevilla
Fachada principal de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (actual sede de la Universidad). En 1733 se acometió la empresa de buscar maderas en los montes de Segura para su construcción. A partir de entonces quedó establecido el Real Negociado de Maderas que explotaría la materia prima de aquellas sierras en beneficio de la Real Hacienda.
(Foto: Vicente Ruiz García)
La bahía de Cádiz
(Foto: Vicente Ruiz García)


Una de las innumerables torres atalayas que se elevan en Cádiz que se levantaron para contemplar la arribada de las flotas de Indias cargadas de los tesoros del Nuevo Mundo. Llegó a convertirse en la torre vigía del puerto gaditano a finales del siglo XVIII. Desde ella el vigía contempló la salida de la escuadra combinada y el retorno de los supervivientes tras el desastre del combate de Trafalgar en octubre de 1805
Puerta principal del Arsenal de La Carraca, (San Fernando), perteneciente al departamento marítimo de Cádiz. Durante casi un siglo se abasteció de maderas procedentes de los montes de Segura para la construcción, carenado y reparación de las embarcaciones de la Real Armada Española.
Almacén general del Arsenal de La Carraca, tras la reforma a la que fue sometido en el reinado de Carlos IV.
(Foto: Vicente Ruiz García)
(Foto: Vicente Ruiz García)
Canal para enriar maderas. Una vez que los palos llegaban al arsenal permanecían sumergidos en agua salada para adaptarse al medio marino para el que iban a emplearse. Arsenal de la Carraca.
El Arsenal de La Carraca y su uso actual. Al fondo el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián El Cano al que se le realizan obras de mantenimiento.
(Foto: Vicente Ruiz García)
Vista del Puerto de Cartagena (siglo XIX)
Estampa calcografiada iluminada, grabada por Pierre-Michel Allix. Museo Naval de Madrid. Cartagena fue la capital de uno de los tres departamentos de Marina peninsulares y su arsenal uno de los complejos industriales más importantes del Mediterráneo donde se construyeron más de una veintena de navíos de línea y numerosas embarcaciones menores de la Armada Española.



(Foto: Francisco Bravo Palomares)

(Foto: Francisco Bravo Palomares)
Retrato de José Patiño. Museo Naval de Madrid. Óleo sobre lienzo copia realizada en 1928 por Rafael Tejeo, de un original de Jean Ranc. Fue uno de los primeros intendentes de Marina que promovió el resurgimiento de la Armada Española proyectando la construcción racional de embarcaciones. Creó los tres departamentos de Marina de Ferrol, Cartagena y Cádiz.
Retrato de Zenón de Somodevilla y Bengoechea (1702-1781), marqués de la Ensenada. Copia anónima del siglo XVIII de un original de Jacopo Amiconi. Museo Naval de Madrid. Uno de los políticos más capaces de su tiempo dio el impulso definitivo para la magna empresa de construcción naval bajo el reinado de Fernando VI con el objetivo de que la Armada Española estuviera a la altura de los países de su entorno.



Los barcos


Maqueta de navío español de 70 cañones.
En ella se puede apreciar la estructura de su casco
con las cuadernas curvas que generalmente se
hacían de roble y los baos transversales realizados
habitualmente en pino.
Museo Naval de Madrid

Museo Naval de Madrid.

Estampa Calcográfica de W.L. Wille.
Museo Naval de Madrid.

Museo Naval de Madrid.

Álbum del marqués de la Victoria.
Museo Naval de Madrid.

HMS Victory fue el buque insignia del almirante Nelson en Trafalgar. Actualmente se encuentra en un dique seco en Portsmouth siendo prácticamente el único superviviente de los navíos de línea de su tiempo.

supervivientes de la batalla de Trafalgar.
Capturado poco después por los ingleses fue
hundido en 1949 después de ser rechazado
por el gobierno francés que no quiso conservarlo.
Sección de un navío de línea de tres puentes. Puede observarse de abajo a arriba las piedras del lastre, bodegas y sentina, y las tres baterías donde se emplazan los cañones. Cada una de estas dependencias están separadas por baos que son las vigas transversales que unen los costados del navío. Los pinos de Segura fueron empleados para la fabricación estos elementos estructurales.
Museo de las Cortes de Cádiz
(Foto: Vicente Ruiz García)
Museo de las Cortes de Cádiz.
Museo de las Cortes de Cádiz.
(Foto: Vicente Ruiz García)
Navío de 74 cañones de la Armada Española.